Productos Chilenos Maravillosos

Escrito por: prietasconpapa
F06 Jun 2010
C60
C

En el post pasado estuvimos hablando del Aliño Chileno, de esa mezcla de especias y hierbas que hace que ciertos platos sepan a un país específico, aunque lleven los mismos productos que otras recetas de otros países. Una carne al jugo con arroz, es un buen ejemplo, en Chile sabe a cocina chilena por los aliños que las mamás le ponen, o el caso de las Humitas, tan distintas a los Tamales, a pesar de que básicamente sean lo mismo.

A mi modo de ver, usando las palabras del militante de la cocina chilena don Fresco, el aliño es el ADN de las cocinas de cada país. Ahora, para encontrar el Genoma, tendremos que ver qué otros aspectos importantes hay que identificar. En este post me gustaría pedirles que me ayuden a hacer un mapa de esos productos (más bien materias primas) que se dan en nuestro pais casi exclusivamente, y qué uso le da la gente local.

Me gustaría aclarar que, desde mi punto de vista, las materias primas por sí solas no necesariamente son parte de o representan la Cocina de un País (por ejemplo el abalón o el maji maji, ¿quién los reconoce como típicos chilenos?) pero creo que es importante empezar a conocerlos y poco a poco insertarlos en nuestra tradición culinaria, recordemos que la historia de una cocina se está escribiendo constantemente.

En definitiva, creo que debemos apropiarnos de nuestras materias primas (por más desconocidas que sean) pero no para usarlas como las usaría un chef estrella de la cocina española o francesa, sino basándonos en nuestra forma de enfrentar la cocina, pensando bien de qué manera ese PRODUCTO chileno nuevo puede transformarse en parte de una COCINA chilena nueva, antes de seguir haciendo esas mousse de mote huesillo tan de moda y tan desarraigadas.

Aquí dejo dos ejemplos que tuve la suerte de cococer y probar hace poco y con los que quedé francamente sorprendido:

1.- Durazno-betarraga. Un fruto del sur con forma de durazno y color betarraga, ácido y dulce, maravilloso.

2.- Chupones. vea el link, la autora cuenta muy bien lo que es, el sabor es dulce, un poco parecido al maracuyá, según la impresión que tuve, y la forma de comerlo es notable, el nombre lo dice todo.

¿Qué más pueden ir agregando a la lista? ¡Hagamos un mapa nacional de materias primas chilenas!

 

Saludos a todos,

 

Pd.: si le tinca, visite mi blog, hay recetitas.

 

 

Teléfono:

Dirección:
Imagen de prietasconpapa

PrietasConPapa

Comentarios:

Hola PCP, no entraré ahora en profundidades de si los productos per se necesariamente son parte o representan la comida de un pais. Te cuento que despues de leer lo que posteas, ... pensando en los chupones me fui a la infancia sureña.. me acordé del delicioso sabor de los chupones, de las ácidas y poco dulzonas nalcas, de los piñones cocidos o asados, de las frutillas silvestres. Gracias por despertar esos recuerdos. ¿En que zonas hay esos duraznos betarraga? no me suenan conocidos... en la foto parece fruta cocida con ciruelas por el color. Hay muchos productos para agregar a la lista, pero como ahora voy a cocinar para la semana más tarde agregaré (en la medida que no sean aportados por otros comensales de LBV). Hace tiempo pedí colaboración acá y apelé a la memoria colectiva; entre

Para mí, uno de los productos más desconocidos y subvalorados son los camarones de tierra. Esta es justo la época. El otro, es el Loyo. Es una mega callampa del porte de un zapallo chico, casi mítica, que se filetea como bistec y se hace a la plancha. Lo ví y lo probé cuando tenía como 10 años, en Arauco. He vuelto a preguntar en la feria de allá y existe, pero se ve muy poco.Me acuerdo que era como comer carne. También, los digüeñes (o quideñes en la costa de la séptima ) y los changles. Saludos PCP!

Difícil armar ese listado, pensando que cualquier producto originario puede llevarse a otras latitudes dejando de ser original de alguna zona particular.Por ejemplo, las mismísimas papas (sin prietas), actualmente hay en todo el mundo con recetas que ahora son "típicas" de varios países (Rösti alemán, Tortilla española, "French" Fries, Fish&Chips, etc.) pero originariamente (hace 500 años ó menos) sólo habían en América del Sur. Aún así, entiendo que en el sur de Chilito quedan muuchos variedades de papas que no se dan en otras zonas, para ahondar en las variedades locales, puedes copuchar este video fudi (en inglés).

Wena Germán, qué interesante video. Ojalá pudiéramos contar con esas papas en el centro del país, pero no de vez en cuando y como algo muy especial, sino como un producto de consumo cotidiano. Es lamentable que en Chile -país del que, posiblemente, sea originaria la papa- se encuentren solo dos variedades en el comercio común: la con tierra y la sin tierra. Es una broma pero encierra mucho de verdad, ni siquiera está especificado para qué sirven! No sé cómo un neófito de los fogones puede elegir qué papa comprar si quiere hacer papas fritas, o cuál queda mejor en una cazuela. No hay información de ningún tipo en el puesto de venta! Pucha que somos pencas todavía. Ojalá los de unimarc o jumbo o lider pasen por esta web y pongan ojo a todos estos pequeños detalles que van saliendo de

La palta hass ;) (bromeando también)Algunos que se me ocurren podrían ser las Aceitunas de Azapa. Si bien las aceitunas existen en diversas partes del mundo, las de Azapa son distintas de cualquier otra.En la misma línea, están los Limones de Pica y las Sandías de Paine.También podría ser el mero "chileno" (internacionalmente al menos conocido como chilean sea bass).¿Tienen que ser materias primas? Estaba pensando en cualquier otro que pueda tener denominación de origen como se quería hacer con el queso de cabra (ayer sábado en La Tercera P44).Aunque si pasamos a productos preparados y denominación de origen, ya tendríamos que hablar de vinos como el asoleado, pisco, el pajarete, los dulces de La Ligua, ¿

...me acordé de lo que hacía mi hermosa mami! ...jarabe mosqueta,(salsa para postres o para diluir en agua y hacer un rico jugo), las hojas de los yuyos( para fritos o pastel), todos los hongos que menciona Isidora , o postre de papa en salsa de vino tinto ,( a propósito de papitas!), el ruibarbo, los berros( me encantan con digüeñes)....

Hay tema para conversar.... Que buena esa de que tenemos dos tipos de papas :) las con y sin tierra. Aunque en Chile hay tantas que ni conocemos. Aprovechando el tema, una vez mas Germán y sus buenos aportes audiovisuales y observaciones. Agregando a los camarones de Isidora los de río, de la Quebrada de Camarones, el Loa, el Choapa, o del Limarí. ¡Que ganas de conocer y probar el Loyo! Sumemos a las mosquetas de Lúpula, las también sureñas murtas que son una delicia en dulce (mermelada), cocidas, en licores o postres que son sus usos "tradicionales" pero que pueden tener otros de acuerdo a la creatividad. también están el Maqui y la frutilla chilena. Por el norte chico y un poco más hacia acá, los chaguales que he visto en ensaladas y dulce. Algo que ahora se está tratando de posesionar

jajaja, la Anabella también echa sus tallas. Bueno, aprovechando que reflota el punto de lo que mencionaba al principio, el hacer este listado vendría a ser como una foto de lo que hay hoy ahora aquí, y categorizarlo por exclusividad y quizá por "origen", al menos desde cierto momento hasta hoy, pues quién sabe si cada una de las listadas "nacieron" realmente en este terruño o fueron traídas (varios peces y aves migran o han sido introducidos) o si mañana seguiremos teniendo todas las materias primas y especies con las que contamos hoy, pues en los últimos 100 años hemos hecho más cambios al planeta que en los últimos 2.000, varias especies -vegetales y animales- ya han desaparecido y a otras les queda muy poco , aunque ya pasamos a otro tema y da para

Buscando la frutilla blanca encontré que es un hybrido de una frutilla silvestre Americano cruzado con una frutilla silvestre Chilena. "They are of course, a wild type of strawberry that was bred in 18th century Europe, by crossing the American wild strawberry with a wild Chilean one." La papaya Chilena es diferente a la papaya del Perú, una papaya tropical de color anaranjado y pepas negras que se come crudo, excepto en Arequipa. En Arequipa comen la misma papaya que en Chile. No se porque, quizás debido a rutas de comercio antiguas. Por último, como anecdota, los infantes en Arequipa se llaman guaguas, único lugar del Perú donde no se llaman bebés. Las aceitunas naturales, las moraditas, también son famosos en la zona de Arequipa. Esos son Azapa? En los EEUU se llaman Kalamata, de origin Griego. Creo que hay plantas

Mmmm a ver... El cardo santo, tallito del cual se hacían ensaladas muy ricas. El chagual, que tanto se come en la sexta El caqui y los nísperos. Los huevos azules de gallina araucana Los frutos del maqui, el boldo y el coile Eso por ahora. Saludos!

yo lo probé hace muchos años, pero sólo las plantas de años lo dan, es muy rico su sabor es único y muy dulce, quien ha provado los chupones puede tener una referencia para su sabor....Ah! y me acordé de las manzanas cabeza de niño, se ven poco ahora en el sur, una pena por que son deliciosas. También hace poco probé el queso de burra, bastante bueno....a propósito no nos podemos olvidar de la ensalada de pencas... Saludos

Oscar; sobre los tragos, lo que alcancé a hacer fue dejarlos anotados en el blog de modo que estén disponibles para quien quiera curiosear, leer, aprender, hacerlos/probarlos, agregar otros o N/A. Me encantaría tener más horas disponibles para organizar la información que he ido recopilando. Como esto es una cruzada personal lo hago en mis ratos libres, por ahora resulta imposible destinarle más tiempo (Snif). Aquí te dejo los enlaces a lo que tengo (en el blog) sobre tragos chilenos, http://cocinartechile.blogspot.com/2008/01/cctel-la-chilena-1-aperitivos.html http://cocinartechile.blogspot.com/2009/06/chile-recetas-tragos-o-copetes.

Mi aporte: Cochayuyo. Luche. Picorocos. Locos. Según me contaron alguna vez la Centolla es endémica de Chile, hay especies similares en el estrecho de Bering pero no es lo mismo, y en el Atlantico austral no existen tampoco. El Chapalele. El Milcao. El Locate de Atacama. Eso es lo recuerdo, si salen mas edito y agrego. Saludos.

Aun cuando se usa en otros lados, la manteca de chancho es un ingrediente obligado para el gusto a comida chilena. El pan amasado TIENE que ser con manteca de chancho, lo mismo que las sopaipillas y la " color" . Cualquier legumbre resulta infinitamente mejor si se le agrega cebolla frita en manteca.

Germán y esa "cazuela de pava con cerdo" y la de "gallina con albóndigas" que mencionas de dónde y cómo serían; mira es primera vez que me entero que existen y me bajo toda la curiosidad, lo más "parecido" que he visto son esos pollos mariscales que sirven por Talca en plato hondo con ave, longaniza y mariscos. También estaba la versión con conejo en vez de ave. MMMmmm ricos! Felipe, ¿locate de Atacama? podrias explicar de que se trata, no te rias pero le pegue una mirada muy a la rapida en un buscador y me sale algo ná que ver, ¡locate! (en inglés) atacama ... :) Y ¿de dónde eran los duraznos betarraga? Gracias, la curiosidad... que atroz!

Anabella, sorry, fue un lapsus (lo escribí temprano, apurado y no alcancé a revisarlo), quise decir cazuela de pava o cerdo con chuchoca (ya corregido). La cazuela de gallina con albóndigas la vi ayer en el Recomiendo Chile, creo que era una familia del sur donde la abuela le había pasado las recetas tradicionales de la zona a las demás mujeres de la familia y luego cocinaban juntas. Saludos

http://www.epicurean.com/articles/bountiful-chile.html Les dejo este link que está en ingles pero corre por google.......... por lo que da la opción inmediata del traductor. Es la tipica mirada foranea ( NO de un "especiacialista" ) de"algo" de nuestra gastronomia, me llamó la atención, porque es la primera vez que leo que la cocina chilena, tiene algunos platos arabes, judios e incluso de Cathay ( es probable que haya un error del traductor porque tambien confunde chiloe con pascua), en todo caso rescato del articulo que eligieran como recetas chilenas tipicas el caldillo de congrio y las sopaipillas (porque lo comparto), ademas me pareció gracioso que las llamara "croquetas de calabaza", al pebre "salsa de cilantro"y al caldillo de congrio "salmon escalfado" , tambien encontré pintoresco que le enseñaran a los gringos a preparar un curanto. Aunque es un

Anabella los Locates son unos moluscos que se dan casi exclusivamente en la costa de la 3ª región, son de concha alargada como una Navajuela pero gordos (O anchos) la caparazón es color cafe claro y es según los pescadores de la zona el pariente pobre del loco, el sabor es muy similar. Yo lo he comido en Caldera, Copiapo, y sobre todo en Huasco. También es posible encontrarlo de tarde en tarde en La Serena, pero en restaurantes, jamas lo vi en el terminal pesquero. Y esto me hizo recordar a la nunca bien ponderada Lapa, pero que yo encuentro sabrosa, recuerdo que de cabro chico en las vacaciones en el norte (Tongoy) las carbonadas de Lapa eran de repetición! En cuanto a lo que dice German respecto del loco y su recolección a traves d

Anabella, no he encontrado mucha info del durazno betarraga, pero por esta foto http://www.flickr.com/photos/39943270@N07/4444316512/ creo que no es durazno cocido con ciruela. Excelente lo de los tragos, lo veré con calma y te comento.

Ya lo había dicho, con pescados y mariscos manifiesto mi ignorancia por eso muchas gracias por la enseñanza de Felipe sobre "Locates", tendré que intentar trabajar algunas vez cerca de la costa o buscarme un guìa para aprender sobre todo lo mucho que hay de peces, mariscos y algas en nuestras costas. UF, que ignorante! Felipe y tu hermana no tendrá alguna imagen que pudiera compartir con nosotros? Alguna vez oí que los locos y los abalones se alimentan de cosas distintas, unos de otras especies y los otros de algas; en una de esas ni me acuerdo bien... Sobre el artículo que nos dejó Jota, gracias por compartirlo. Antes de leerlo busque información de la que lo escribió; y aparece como autora de varios libros relativos a la cocina: “A lo largo del Danubio” , “Recetario de Drácula”, &l

Leí el artículo. Para mi tiene demasiadas equivocaciones para considerarse como muy buena. Pero he visto peores. El sitio de This is Chile (del gobierno) no es mucho mejor ya que describe la empanada como un pan relleno. No tenían un diccionario para encontrar "pastry"? Ninguno de los dos ofrece buena información para alguien que no conoce Chile. (la traducción es realmente mala) http://www.thisischile.cl/frmContenidos.aspx?ID=1470&SEC=278&eje=Turismo Ahora, creo que estamos mezclando lo que se produce en Chile y solamente se encuentra aquí, los productos que son muy buenos en Chile, y cosas que hay en muchas partes. La empanada en Chile es diferente al que se come en el Perú, Ecuador o Argentina, pero es básicamente la misma cosa. Hasta Inglaterra tiene su Cornish pastie. Todos son una masa rellena. Por eso, es diferente pero no exclusivo. I

Estimadisima Anabella: Lo bueno de leer lo que ven los entranjeros de nosotros es justamente tener la posibilidad de contar con "una foto" de nuestra realidad actual (aunque este articulo es del 2008 y la foto nos "roba" algunos millones de habitantes), Desde adentro uno ve los cambios mas lento porque siempre pesa lo visto durante toda nuestra vida. Pero es real: En Chile, en los ultimos 10 años; estamos comiendo mucho en las calles, en carritos, en triciclos adaptados, en semi-carritos, en puestos moviles, Etc. a la salida del metro o cerca de los paraderos del transantiago, en las ferias, en diversas esquinas hoy vemos el infaltable carrito. Lo interesante es lo que ofrecen: Sopaipillas, tambien empanadas fritas y "completos chilenos". no se ven hamburguesas y cada dia menos la pizza. Los carritos de sopaipillas y empanadas, a ojo del extranjero, ya son parte de nuestra identidad. Me imagino

Gran avance en la clasificación. Personalmete dejaría las recetas o preparaciones para otro gran capñitulo de esta búsqueda de identidad culinaria nacional. Sin embargo concuerdo en que hay que incluir los Productos como licores, miel, algún queso (No encontraremos nada ni remotamente parecido al queso mantecoso chileno en ningún lugar que no sea chile, es realmente único), etc. A medida que lleguen los aportes de todos iré recopilando para hacer una suerte de Guía de materias primas y productos. En un tiempo tendremos mucha información! saludos

POrfa cuéntennos más sobre la lupula, los frutos del copihue (son lo mismo?) sobre las manzanas cabeza de niño etc! demasiado interesantes los nombres! si tienen link o fotos porfa compártanla, me muero de curiosidad, Gracias!

Pollos mariscales? es el nombre del plato? jajaj, buenísimo. Cuéntenos más porfavor! Los duraznos según lo que me contó el que me dio a probarlos, con de la X región, pero no tengo ninguna info más! también me picó la curiosidad heavy. saludos Anabella

Tuve la suerte de probar el abalón y no tiene nada que ver con el loco, otra textura, otro sabor, otro color. Pero tenía entendido que era del sur de chile, no es así??? En cuanto a lainfluencia de la cocina árabe sobre la chilena, justo estaba pensando en eso hace poco y hablábamos con un amigo, bien conocedor de nuestras cocinas, que era muy difícil identificar esa influencia, de hecho no podíamos creer que teniendo la mayor población de palestinos en el mundo (fuera de palestina) no tuviéramos una comida híbrida, como los peruanos con la japonesa. Ni siquiera usamos las cientos de miles de hojas de parra que tenemos! Qué opina usted de esto? saludos

Creo que deberíamos llegar hasta los productos, no a las recetas, esa es otra pega, muy distinta, a mi modo de ver. Personlamente busco hacer un conpendio de Materias primas (machas, nalca, lúcuma) y productos (queso mantecoso, chicha, miel de palma) relativamente exclusivos de Chile, no por el hecho de que sea exclusivos como si eso fuera un plus en sí mismo, sino porque de algún modo esa es la materia prima con la que se puede seguir desarrollando una cocina nacional, a pesar de que a mi modo de ver está definida por cómo se condimenta, no por los productos que se usan. Por eso la cocina chilena es distinta (y muucho) a la mexicana, por ejemplo, siendo que usamos casi las mismas materias primas. Sin embargo unas "navajas" a la parmesana JAMAS serán iguales a unas machas a la parmesana. Y es maravilloso contar (de forma exclusiva en el mundo) con las mach

Y eso va por partida doble, PCP ¡te pasaste, lindas las fotos a las que me referiste (toditas)! Eran duraznos… una imagen vale mas que 1000 palabras. Y caracoles! Felipe, por fin ví foto de locate o “Thais chocolata”, en http://www.subpesca.cl/template/galerias/04.asp?idseccion=399 nunca los hubiera cachado, eran de la familia de los caracoles. Comentario a la pasada, da tanto gusto releer lo que ha compartido con nosotr@s Isidora; sería muy bueno los juntara en un solo lugar :) Lúpula se acordó de las manzanas cabeza de niño (no las ubico) pero me hizo recordar en el sur hay una variedad de manzanas que no han sido nombradas. Idem con unas peras que hay por el norte, las peras de pascua y las peras tontas. Y sí, mote

Anabella: En la cazuela de gallina con albóndigas, se sacan los interiores de la gallina como el contra, el corazón, la para y los huevitos en formación. Se hace un sofrito, e mezcla con estos interiores cortados en pedacitos y se mezclan con huevo. Se arman las albóndigas y se tiran dentro del caldo en donde está hirviendo la gallina. Eso era :)

en la red aparece el fruto, es verde ,ovalado, su carne es blanca con una textura parecida a la del níspero, tiene muchas pepitas muy chiquitas amarillentas ubicadas al centro como las del pepino dulce, su sabor ya es más dificil de describir por que a lo que se parece también no es muy conocido, por eso puse de referencia los chupones, ahora las manzanas cabeza de niño son unas MUY grandes, su nombre hace refencia a su tamaño , las comía cuando niña y vivía entre la novena y ahora quinceava región ,imaginen la cabeza de un niño de 1 año de edad y veran cuan grande es, todavía se pueden encontrar unas poquitas en la Feria Pinto en Temuco , o en la Feria Fluvial en Valdivia, ...me recuerdo que mi abuelita las ahuecaba un poco por arriba, las asaba con azúcar, y se comian con cuchara, (como comer melón).....Oh! ah

Se me habían olvidado los CHUMBEQUES de Tarapaca, dulces tipicos de Iquique y Arica, son una especie de galleta, aunque proceden de cocineros de origen chino, estos son exclusivos del norte de Chile. No los he visto jamas en Perú ni en Bolivia. (Tengo fotos, pero hasta ahora no he podido encontrar la forma de ponerlas en un artículo que no sea el mío, sorry) Saludos.

Hola Sr. PrietasConPapa, no tengo fotos del cardo santo, pero sí del chagual y la penca vía Fresco, en este post http://www.labuenavida.cl/content/view/275063/Ensaladas-chilenas-pal-18.html Aquí le dejo fotos de algunas cosas que mencioné CAQUIS http://img707.imageshack.us/img707/1686/caquif.jpg NíSPERO

Tal como el Chumbeque es del norte de Chile, también hay en el norte del Perú (zona de Piura). He probado de los dos y me parece que son la misma cosa. Interesante que existen en el norte de cada país, a gran distancia el uno del otro. Encuentro muy interesante las similitudes y diferencias de los platos en diferentes países de América del Sur y como el mismo nombre también puede describir platos totalmente distintos. El ajíaco Colombiano y el Chileno, por ejemplo. Los nísperos hay en muchas partes. Los he comido en Colombia, Perú, Chile y Argentina. El caqui nunca lo había visto antes de llegar a Chile. Que árbol mas raro!

A propósito de llevar y dar a conocer la gastronomía chilena al resto del mundo, al menos alguien está haciendo algo concreto ahora mismo... 3ª Semana Gastronômica do Chile Restaurante Tarsila Hotel InterContinental - Al. Santos, 1123 – Cerqueira César De 9 a 12 de junho de 2010 Das 19h ás 23h R$ 98 por pessoa. Incluída uma dose de pisco sour por pessoa . Demais bebidas cobradas á parte. No dia 12 de junho, o festival comemora o Dia dos Namorados oferecendo uma taça de vinho aos clientes. Haverá sorteios de brindes es

Páginas

Comentar:

Inicie sesión o regístrese para comentar