Productos Chilenos Maravillosos
En el post pasado estuvimos hablando del Aliño Chileno, de esa mezcla de especias y hierbas que hace que ciertos platos sepan a un país específico, aunque lleven los mismos productos que otras recetas de otros países. Una carne al jugo con arroz, es un buen ejemplo, en Chile sabe a cocina chilena por los aliños que las mamás le ponen, o el caso de las Humitas, tan distintas a los Tamales, a pesar de que básicamente sean lo mismo.
A mi modo de ver, usando las palabras del militante de la cocina chilena don Fresco, el aliño es el ADN de las cocinas de cada país. Ahora, para encontrar el Genoma, tendremos que ver qué otros aspectos importantes hay que identificar. En este post me gustaría pedirles que me ayuden a hacer un mapa de esos productos (más bien materias primas) que se dan en nuestro pais casi exclusivamente, y qué uso le da la gente local.
Me gustaría aclarar que, desde mi punto de vista, las materias primas por sí solas no necesariamente son parte de o representan la Cocina de un País (por ejemplo el abalón o el maji maji, ¿quién los reconoce como típicos chilenos?) pero creo que es importante empezar a conocerlos y poco a poco insertarlos en nuestra tradición culinaria, recordemos que la historia de una cocina se está escribiendo constantemente.
En definitiva, creo que debemos apropiarnos de nuestras materias primas (por más desconocidas que sean) pero no para usarlas como las usaría un chef estrella de la cocina española o francesa, sino basándonos en nuestra forma de enfrentar la cocina, pensando bien de qué manera ese PRODUCTO chileno nuevo puede transformarse en parte de una COCINA chilena nueva, antes de seguir haciendo esas mousse de mote huesillo tan de moda y tan desarraigadas.
Aquí dejo dos ejemplos que tuve la suerte de cococer y probar hace poco y con los que quedé francamente sorprendido:
1.- Durazno-betarraga. Un fruto del sur con forma de durazno y color betarraga, ácido y dulce, maravilloso.
2.- Chupones. vea el link, la autora cuenta muy bien lo que es, el sabor es dulce, un poco parecido al maracuyá, según la impresión que tuve, y la forma de comerlo es notable, el nombre lo dice todo.
¿Qué más pueden ir agregando a la lista? ¡Hagamos un mapa nacional de materias primas chilenas!
Saludos a todos,
Pd.: si le tinca, visite mi blog, hay recetitas.