Respecto al consumo de Pescados!!!

Escrito por: tomás olivera leiva
F08 Jul 2010
C6
C

Estuve leyendo a la Periodista Bárbara Munoz en su blog http://blogs.elmercurio.com/wiken/2010/07/02/por-que-no-comemos-mas-pescado.asp y me quede con las ganas de opinar al respecto, generalmente no me gusta dar opiniones a la ligera, por eso me estoy dando el tiempo de escribir esto con calma.

Creo que hay varias variables que influyen en el poco consumo de pescados, como bien mencionan muchas personas respecto al tema, existe la poca costumbre o habito de consumo, escasa oferta de preparaciones, poca variedad de pescados, excesivos precios etc. . . Personalmente, creo que todas son validas y tienen que ver respecto al poco consumo, pero a partir de las mencionadas y varias mas, que proponemos???

Por que creo que acá lo importante es generar el punto de quiebre y empezar a proponer, mas que criticar, que siempre sera mas fácil. . . Dentro de esta lógica hay un par de cosas que me gustaría proponer, las cuales espero poder redactar bien y que se puedan dar cuenta están todas conectadas y provocarían un efecto “domino” cuyo resultado debiera ser al mediano plazo el mayor consumo de productos del mar.

De partida deben estar con una disposición abierta y propositiva todos los estamentos relativos al rubro, llámese, cocineros, proveedores, autoridades, publico.

Los cocineros debiéramos generar mayor cantidad de platos en base a productos del mar, con esto aumentamos la oferta de preparaciones en base a estos, aprovechando la vitrina (mediatica) que tenemos, debemos difundir estos platos, generando curiosidad en los clientes. A su vez utilizar tanto los pescados conocidos como asi tambien empezar a utilizar algunos menos conocidos para ampliar el abanico.

Tambien y aprovechando la necesidad y búsqueda de una identidad, debemos volver a poner en las cartas de Restaurantes platos tradicionales en base a Pescados o Mariscos, los cuales si están preparados como tienen que ser , generaran un doble beneficio, ya que se satisface una necesidad de oferta gastronomica local para el cliente extranjero y a su vez ayudara a que las nuevas generaciones prueben, consuman y difundan nuestra cocina; tambien generara una mejora en estas preparaciones ya que al haber mas disponibilidad, habrá comparación y eso genera competencia, lo cual debe traducirse en un mejor producto final, en cuanto a calidad, variedad y precio!!!

Al generar una propuesta de mayor variedad de preparaciones y productos, los proveedores tendrán la obligación de abastecer a los restaurantes, hoteles, cocinerías etc. . . esto da la posibilidad de generar mas trabajo en un país donde nuestra extensa costa debiera ser pilar en nuestra economía; en este punto los pescadores artesanales debieran ser apoyados y respaldados, ya que ellos son los principales proveedores del pescado de consumo local, insisto al haber mayor demanda se genera competencia y eso ayuda a mejorar todos los eslabones de la cadena, incluyendo en precio, lo que debiera hacer mas “amigable” la compra y consumo de pescados y mariscos.

El cliente es y sera un ente demasiado importante en esta cadena, ya que al final del día es quien consume, entonces es muy importante la informacion que a el le llegue, ya sea de ofertas Gastronomicas, de informacion nutricional y comentarios respecto a las diferentes ofertas, precios y productos.

Finalmente esto se trata de generar hábitos alimentarios, o sea parte desde la casa de cada uno, generando el consumo de por lo menos una o dos veces por semana de pescados o productos del mar, cosa imposible si acaso 1 kg. De pescado cuesta el doble que 1 kg. De Pavo por ejemplo o de alguna carne; dos ejemplos donde un producto tradicional como la carne es preferida sobre el pescado y otra mas nueva hace lo mismo. . .

Como cambiamos esto, generando oferta, entregando informacion, difundiendo beneficios y lo mas importante “predicando con el ejemplo” o sea no puedo decir consuman pescado y en la carta de mi Restaurant solo vendo Carne, pollo etc. . .

No se si quedo como yo quería, pero creo que es en parte mi principio respecto al tema, gente ¡!! Miremos para el lado e imitemos los buenos ejemplos en este caso la cocina Peruana y su alto consumo de pescados y productos del mar, es cosa de saber imitar, no copiar lo que ellos han hecho en los últimos 20 o 25 anos.

Hay que ser humildes y ponerse a trabajar, proponer y hacer, ya que solo hablando y criticando no llegaremos ni a la esquina. . .  

Salud. . . . . . . os ¡!!

 

TOL

Teléfono:

Dirección:
Imagen de tomás olivera leiva

Tomás Olivera Leiva

Comentarios:

La causa principal del poco consumo en los hogares es el alto precio del producto y la dificil mantencion, salvo congelado. De hecho el atun de tarro tiene mucho consumo. Una alternativa que no resulta cara si se usan las recetas adecuadas, son los camarones, que sirven para una infinidad de preparaciones. En una oportunidad comente con un vendedor de pescado el tamano enano de las merluzas y me comento que no era culpa de los pescadores sino de quienes las compraban. Con la cantidad de costa que tiene Chile no entiendo lo que pasa. Otro comentario: dicen que en Lima solo sirven ceviche a la hora de almuerzo, porque se supone que en la tarde ya no esta fresco..... Voy muy seguido a San Antonio y converso con los pescadores y en general se quejan de que la pesca esta mala, al menos en esta zona.

Mmmmmm, yo creo que depende de cada ciudad... por ejemplo donde viven mis padres, en San Fernando, se compra el pescado en la feria sagradamente el sábado y por ende, se consume una vez a la semana. La merluza cuesta $1800 el kilo. Lo mismo que cuesta en la feria de 10 de Julio en el local de la sra. Carmen y su hija Patty. Y fresquito. Por lo mismo, sigo comiendo pescado una vez por semana. Saludos!

Las razones por el bajo consumo del pescado son varios creo. Primero, como dice Gloria Maria, es el precio. Para conseguir un rico pescado fresco hay que gastar. Rico para mi tiene que ver con sabor y textura. Creo que la textura también es un factor en el bajo consumo. Hay mucha gente a quienes no les gusta la textura de la merluza, por ejemplo. Yo pocas veces tengo la posibilidad de comprar pescado en un mercado y compro en el Jumbo ya que no es pescado congelado. Puedo congelarlo si fuera necesario, pero en general lo comemos el día que lo compro. Cuando vivíamos en Lima el pescado era mucho mas barato en comparación. Comíamos pescado 2-3 veces a la semana: cojinova, lenguado, corvina, tollo. La tradición popular decía que el pescado no se comía de noche (ni cebiche, ni frito, nada), y los mariscos menos. Decían que era dificil de digerir de noche y daba un

Es bueno el debate que propone Tomás, ya que efectivemente, el consumo de pescados no es másivo en Chile. Somos más carnívoros. Ya se querrían en otras partes del mundo la variedad de prodcutos del mar que tenemos en nuestras costas. Es un regalo y hay que aprender a difundirlo con ideas y cariño....aunque a veces eso no basta contra las arraigadas costumbres conservadoras de alguna gente. Me pasó en el Robinsonia cuando partí. La carta en ese entonces era solo con productos principales de la Isla Robinson Crusoe. Algunos pescados poco conocidos masivamente como la Vidriola, la Breca, el Bacalao eran reacios a ser probados. Curiosamente, las mujeres pedían más platos con carne que los hombres. Una sorpresa que me llevé después de varios años en este negocio, pero asi fué. Obviamente, tuve que adaptarme un p

Tienen toda la razón. ¡Que cosa mas incongruente, con tanta costa; pero me parece que quienes mas disfrutan de nuestras variedades de pescados y mariscos son otros que los importan a sus países y son felices! Acá creo que si no se vive cerquita del mar, no se consume demasiado; en las ciudades en las casas comunes y corrientes con suerte de vez en cuando preparan su pescado frito (en los deptos es complejo, el olor se esparce por el barrio entero), de tanto en tanto alguien hará un cebiche, una caldillo; quizás lo mas usado es el atún o el jurel enlatado. En pueblos alejados

Yo creo que hay una cosa de mercado con el precio, es decir, si hay poco consumo los precios son mayores ya que "sale" menos. Es un circulo vicioso, que solo se puede romper gastando mas.. nada mas que hacer. Es decir, si sube el consumo de pescado a buen precio para los vendedores (caros para los compradores) habrá mas gente dispuesta a entrar a un buen negocio, y la unica forma de entrar es bajando los precios. Pero si nosotros los consumidores no somos capaces de romper ese circulo vicioso comprando caro, no vamos a romper nunca esto. Por otro lado, la mitad de la población de Chile está en Santiago, si no hacemos este cambio en Santiago será imposible que aumente el consumo de pescado en Chile, es aquí donde se juega...

Comentar:

Inicie sesión o regístrese para comentar