Casa de Boher (espumante)

Escrito por: josé antonio
F01 Ene 2010
C19
C

Acaba de probar el espumoso Casa Boher de Lujan de Cuyo, Mendoza - Argentina.   Tiene 12,9% de acohol, es un aExtra Brut elaborado a base de Chardonnay y Pinot noir.   Sus productores son Cavas Rosell Boher y solamente producen 29.000 botellas.   No sé el precio pero me parece que debe costar alrededor de $10.000.- y lo pueden encontrar en
La Vinoteca. 

 

Este espumoso es muy interesante y creo que es uno de los mejores exponentes latinoamericanos que he probado hasta este momento.  

 

Aromáticamente no evidencia demasiado esos toques a tostado del método tradicional con que fué elaborado, entonces no ataca demasiado con esas notas incipientes a levadura, sino mas bien recuerdan a caramelo y caluga por sus toques lácticos parecido al manjar.  

Cuando uno lo bebe es muy agradable, sus burbujas pequeñas y finas resultan sin intensidad, por lo que no saturan demasiado la boca.   Al final se deja percibir un arica acidez que le otorga la frescura necesaria para seguir bebiendo, porque tampoco es tan persistente.  

 

Es ideal como aperitivo, pruébenlo con cebiches a base de pescados blancos y blandos o con una ensalada a base de cemntolla, sucede que sus toques acídos apotan bien a esa comida liviana aderezada con un poco de limón.

 

Recuerden que los vinos espumosos no son solamente para festejar el año nuevo.   Sirvanlo bien frío.

Saludos grandes a todos y especialmente a Ricardo, bueno saber que anda por este sitio.- 

 

Teléfono:

Dirección:
Imagen de josé antonio

José Antonio

Comentarios:

Me encantó el dato, pero lo voy a considerar con unas 2 docenas de ostritas al natural mmm. El sabor y sensación que queda en el paladar, de esa combinación me encanta!Hace años que tomo Champagne, y a pesar que ahora se ve más y está como de ";moda";....Cuando te ven tomarlo, aún preguntan: Qué estás celebrando...Salu2.Gi.PD: Me resisto a decirle Vino Espumoso al Champagne, porque considero que es una exigencia comercial de Francia y unión Europea para acceder a los tratados.

Champagne es el ";vino espumoso que se produce en la region de Champagne en Francia";, lo que además de provenir de un lugar específico, tiene un método de producción regulado que incluye incluso al tipo de cepages de uva permitidos.Todo lo anterior se enfoca a proteger a una denominación de origen, que como tal, nadie puede copiar en el mundo.Para hacerlo más claro, es como si alguien de Nueva Zelanda quisiera vender sus corderos como ";Cordero Patagónico";. Si insistes en llamar Champagne a algo que no lo es (vinos espumosos chilenos), entonces estarías de acuerdo en que los ";kiwis"; le pusieran ";Cordero Patagónico"; a sus corderitos.Yo no quiero que nadie le ponga ni cordero patagonico ni langosta de Juan Fernandez a los productos que no provengan de estos sitios.Por favor, utiliza el nombre &quo

No me molesta para nada tú comentario, es más, me encanta, pero aún así me resisto a llamarlo vino espumoso jiji. Y es sencillamente porque tengo otro punto de vista a lo que tú planteas, obvio tú eres el experto. Sé perfectamente de lo que hablas (bueno en realidad escribes) y estás en lo correcto, pero sabes… aún así me resisto jajajja. Y es sencillamente porque es mi experiencia, me explico: Tengo un recuerdo de niña, un letrero luminoso ubicado en las cercanía del parque Bustamante, con una publicidad que fuera de tener una botella burbujeante que caía en una copa, decía: Champagne Valdivieso,&nb

Es cierto que mundialmente se mal utiliza el nombre Champagne, de hecho cuando dices ";vino espumoso"; en un restaurante, generalmente los clientes te dicen: ";¿y eso que es? ¿Champagne?";. La idea es eliminar con el tiempo esos vicios que, como el conocidísimo ";Jurel tipo salmon"; siguen presentes en nuestro país.Los vinos de la región de Champagne han presentado siempre una acidez realmente alta; esto se explica por la razon de que al estar en una zona limítrofe(fría, de hehco en la misma latitud que Punta Arenas en el hemisferio sur), las temperaturas son bastante bajas y la madurez no se puede alcanzar (madurez="concentración" de azúcar).El famoso monje lo que hizo fue descubrir por casualidad que, al intentar bajar la acidez de los vinos para que fueran más bebibles, les agregó azúcar, produciendo una

Me parece que no me expresé bien: estoy de acuerdo contigo, es más, cuando hablo de historia del Campagne, me refería precisamente a la que tú cuentas en detalle, no sé bien como expresarlo, pero ciento que crees que estoy opinando de la calidad y similitud de uno con el otro y no es así. En ningún momento he querido decir o pretender que el ";vino espumoso"; de Campagne Francia, es igual a nuestro vino espumoso.................hablo de nombre, no de calidad y producto. Sólo me resisto al nombre. Los argentinos le pusieron un nombre, no lo recuerdo pero no dicen vino espumoso.Bueno, si no estamos de acuerdo, no hay problema; verdad.Cariños/Gi.

Parezco medio ";contreras";, pero bueno.Los argentinos le pusieron ";vino espumante";; los chilenos le pusieron ";Champaña"; (así, con ";ñ"; para marcar ";la diferencia";), y así siguieron surgiendo copias que al final redundan en lo mismo: SON COPIAS.El Asti Espumante es una denominación de origen Italiana, del norte de Italia para ser exactos, donde el metodo es más o menos el mismo, pero cambian las cepas permitidas y los contenidos de azúcar. Dicen que las mejores relaciones de precio calidad son las del Asi Italiano, en todo caso, donde los Demi Sec, para acompañar panna cota o postres en general se lleva los mayores aplausos.Señores y señorita (o eres casada Gi?), insisto en que le nombre es más importante de lo que parece, así que si no les gusta decirle ";vino espumante"; p

Creo que estamos hablando de la teñida morena que ahora parece rubia pero no lo es. !¿Pero si es rubia...basta con mirarla...!? - Esto para quitarle un poco de seriedad a algo que a la larga se pone cada vez más serio entre las diferentes culturas -. Muchas veces he atendido solicitudes de Champagne (sobre todo de chilenos) que terminan por tomar Valdivieso o Undurraga. El Cavas español, el champagne francés y el ";vino con burbujas chileno"; son completamente diferentes entre sí. Se llaman diferente y si los pruebas - seguramente que Ricardo podrá aseverar este comentario mío - son diferentes y eso también lo podrán asegurar los más voraces tomadores de champagne del mundo (y no digo que estoy en ese grupo). Claro que esto es solo el comienzo de este tem

Eso! el Asti, así he escuchado que lo llaman,.....Según la explicación y según el tema también, los Argentinos tampoco deberían llamarlo así?. Ellos le pusieron Asti, nosotros Champaña, bueno así nos sonaría seguro..... Así deberíamos llamar al vino espumoso Campaña total los franceses no tienen ñ.....jajaja, es broma. Sé que mueren con mis comentarios, pero es solo eso, un comentario, tal vez deben estar pensando la gente así, es la que hace qué éste país no surja....jajaja. (frase a la que también me resisto)La comparación con la morena rubia, no nada que ver, Chicos hablo solo resistir como llamarlo no de entender, no de calidades o diferencias, o si no por qué Grellet al decir (en otro comentario) Champagne

Porque si es por cambiar nombres, partamos por el tuyo.Efectivamente, los Argentinos tambien tiene algunos vicios con sus vinos, pero creeme que están haciendo esfuerzos bastante más grandes que nosostros por aprender (y su gente lo acepta y tiene la cultura para poder cambiar y no quedarse con lo de ";antes";).Lamentablemente, y tal como tu lo dijiste, gente como tu es la que no nos permite crecer, porque el resistirse a aprender es sinonimo de tontera. Es como seguir comiendo carne con papas en los restaurantes porque ";yo no como otra cosa";. Eso tamnbién es resistencia al crecimiento.Hay que probar, dejarse asesorar y ser abierto de mente para poder crecer, sino nos quedaremos en lo que siempre le ha tocado a Chile, ser mediocres.Perdón por lo agresivo, pero ya no me queda otra despues de tres post intentando decirte como son las cosas. Y si lees más

No me molesta para nada tu comentario, porque no me siento identificada creo estas viéndolo de otro punto de vista, y tampoco me lo estaba tomando tan en serio, pero colocándose seria; nunca he dicho que me resisto a tomar Champagne, en vez de vino espumoso, nunca he dicho que la calidad sea la misma. No he tomado muchas veces Champagne, pero sé la diferencia. Hay un lugar en Chile que venden el Dom Perignon en 70 lucas, lo que no es tan caro, la primera vez que abrimos una botella, pensé que había un problema, porque no suena igual y no es tan explosivo como uno cree, y casi todo es espuma cuando lo sirves, una botella no se hace nada, pero igual vale la pena. Fuera de Chile tome, un Dom Perignon, no recuerdo el tipo pero recuerdo perfectamente las botellas eras más pequeñas que lo que uno imagina y como envejecida, en realidad se veía como realmente

Para sacarlos de duda, ninguna de las dos, en todo caso me tendrían que haber dicho de niña; Gilber, Gila o agilá jajaja, porque dije diminutivo de como me dicen y no de mi nombre.Saludos,Gi.

Ojalá en un futuro no muy lejano lleguemos a tener Denominaciones de origen (DO) tan prestigiosas como las que posee Francia (Dios me oiga!!!!!!!!)... y en ese momento la gran mayoría de las personas entenderá porque es tan importante defender el nombre de los productos de aquellas zonas. Imagínense un cabernet de una viña peruana que se llame Viña Maipo... sería agradable ver como se cuelgan del nombre (y ojo!!! del trabajo de muchos años de aquellas viñas que han logrado posicionar los cabernet del Maipo (sobretodo del Maipo Alto)???? mmm a mi no me gustaría!!!! para nada!!!Y claramente un champagne, nunca se ha parecido a un cava ni a un espumoso (sea de donde sea que venga!)... si solo hay que ver las cantidad de azúcar que tienen los chilenos por ejemplo para darse cuenta de las diferencias. Las cosas por su nombre!! por favor!Igu

De hecho creo que si se pusieran de nuevo, les iría mejor. Hoy en día el chileno está por lo menos curioso de aprender, con ganas de probar y la mayoría con la mente abierta a realmente pagar un poco más por una mejor botella.El problema es que la botella no es sólo de vino, por eso el bajo consumo (cervezas, ron, etc.)Ojala tengamos con el tiempo la cultura de tomar un ";espumoso"; de aperitivo en vez del típico Sour, y seguir con vino después de cenar.Si a eso le sumamos que la costumbre no sea sólo los fines de semana, créeme que llegaremos a más del doble de los 14 paupérrimos litros que consumimos hoy, pero hay que empezar por decir, como bien dices más arriba, LAS COSAS POR SU NOMBRE.O ese no es la base de la educación?Un abrazo y a beber con responzabilidad se ha dichoGrell

No se como llegue a este tema , pero me di el tiempo de leelo completito, y todo lo que aca acontecio. Bueno, para empezar creo que sacarle el yugo de las celebraciones al espumoso seria un gran avanse, pues es un vino maravilloso que vale la pena valorar para diferentes momentos. Personalmennte me a tocado ofrecerlo como aperitivo, y para acompañar alimentos(dulces y salados), y para ser honesto, me creyero muy poco al principio, pero gracias a mi porfia logre que lo consumieran y siempre he tenido buenos comentarios acerca de mi recomendacion, de hecho hubo veces que personajes agradecidos volvieron con amigos, para que les recomendara algo parecido, y me dejo el orgullo por las nubes. Me encantan los espumosos, sobretodo con una entretenida charla de amigos en verano, si hay presupuesto un champagne es maravilloso. Con respecto a la d.o.c o a.c, solo lo veo como aquellos chilenos que se

Comentar:

Inicie sesión o regístrese para comentar