14 días en Uruguay

Escrito por: pamelamf
F31 Mayo 2011
C19
C

Además de la invitación de Forlán, la buena carne y el chimichurri, no sabíamos mucho más sobre Uruguay. El objetivo eran descansar y comer rico (en cualquier orden). Y no nos equivocamos.

Lo primero que llama la atención es que por donde mires hay oferta de comida. Tentaciones por todos lados. Se nota (y se huele) que allá se disfruta de la buena mesa con ganas: pastas, chivitos, parrillas, milanesas, heladerías, pastelerías de todo tipo y en todas partes… uf! Estamos en el lugar correcto, pensamos.

Acá les va un resumen de algunas cosas que probamos y que caracterizan la gastronomía uruguaya.

Chivito: no. No es un animalito. Se trata del sándwich-emblema nacional. Consta de un lomo a la plancha con lechuga, queso, tomate, huevo duro, pimentón asado, tocino, mayonesa, todo acompañado con una abundante porción de papas fritas. Eso como base, de ahí la creatividad del cocinero. La versión llamada Chivito canadiense le agrega un huevo frito. También existe la “versión al plato” que a diferencia de lo que uno podría creer no es más liviana y generalmente la presentan como un plato para dos personas (bien hambrientas, diría yo). Las imágenes hablan por si mismas. Lleva lo mismos ingredientes pero se le suma una ensalada rusa (papas, arvejas zanahoria con mayonesa) y todo va sobre una cama de papas fritas. Pasados algunos días terminarán por aburrirse de las “fritas” porque de verdad las sirven con todo, las pidas o no.

1306897471440-DSC00085.JPG DSC09870.JPG

Chivito canadiense                                                        Chivito al plato para 2 (con harto hambre)

Chiviterías hay por todas partes y un local que siempre encontrarán es uno llamado La Pasiva, donde tienen comida rápida y una famosa mostaza blanca… que personalmente no me gustó, así que si quiere probarla, váyase con calma. La receta incluye vinagre, mostaza en polvo, pimienta, harina y maicena (crudas). También ahi encontrarán este plato tan poco ligth: pollo apanado, jamón, verduritas decorativas, papas fritas y todo coronado por un plátano también apanado, uf! Si que les gusta la fritanga a estos cabros.

1306898240740-DSC00083.JPG

Tema aparte son las carnes. Son profesionales de la parrilla. No solo hay muchos cortes diferentes, sino también diferentes productos que complementan la oferta parrillera: pamplonas (arrollado de pollo, vacuno o cerdo con queso, tocino y pimentón en el interior), morcillas dulces y saladas, verduras grilladas, anticuchos, chorizos, papas al plomo (envueltas en alusa), provoletas, etc. Un verdadero espectáculo visitar el Mercado del Puerto en la zona llamada Ciudad Vieja de Montevideo, donde las parrillas no paran y da gusto ver la colorida variedad de productos envueltos en llamas.

DSC09701.JPG

DSC00140.JPG

Parrillas en el Mercado del Puerto, Montevideo, Uruguay.

DSC09724.JPG

Pamplona y morcilla. Mercado del Puerto.

DSC09722.JPGDSC09709.JPG

DSC00149.JPG

Al igual que en Argentina, la colonia italiana dejó su huella en Uruguay. Muchas y muy buenas pastas frescas. Las salsas que llevan tomate son con tomate triturado de verdad (no esa cosa extraña que comemos en Chile llamada salsa de tomates). Pruebe la salsa caruso, una especie de salsa Alfredo con champiñones otro clásico de los amigos orientales. Las pizzas también marcan presencia de manera importante. Cualquier local por chico que sea tiene (además de la parrilla, tan indispensable como el agua) un horno a leña para las pizzas. Imagínenlas. Nos llamó la atención la abundancia de los ingredientes que les ponen, no se escatima en cantidad, para nada. En las pizzerías se puede encontrar la fainá (tal como en BsAs) una masa de harina de garbanzos que se hornea y se sirve sola o acompañando a las pizzas en su versión básica o con queso, cebolla, tocino, etc. También se prepara la versión dulce rebosada en azúcar.

DSC09774.JPG DSC09772.JPG

Muy ricas las pastas en La Ballena, Balneario La Paloma, Uruguay.

DSC00035.jpg DSC09737.JPG

Fainá (la venderán en Chile?) no se ve muy linda, pero es muy buena. Pizza y una tablita poca... La primera es de La Fortaleza en La Paloma (picá playera) y la segunda foto es en Rumi, Montevideo (pub ABC1).

Lo dulce. Otra institución. Les ha pasado que van a un bar, se toman una cerveza con una tablita y les ofrecen postre? Allá es así, postres por todos lados, caseros casi siempre. Flan, tortas, budín de pan y mucho dulce de leche. El Chajá es una especie de torta con capas de bizcocho, merengue, crema y duraznos. La Isla Flotante es un merengue horneado que flota en caramelo. Si escucha hablar de “Martín Fierro”, se refieren a un trozo de queso con uno de dulce de membrillo. Se comen juntos y pueden acompañar panqueques o tortas fritas (especie de sopaipilla pero sin zapallo), las que también se comen con dulce de leche o miel. Cualquier panadería luce en sus vitrinas infinidades de mini pastelitos, todos diferentes y muy bien decorados, ¿cómo no querer probarlos todos?

DSC00016.jpg DSC00076.jpg

Pastelitos, pastelitos, pastelitos por todas partes. Costa Azul y La Paloma, Uruguay.

DSC09776.JPG DSC09778.JPG

Los postres en La Ballena: torta Chajá y flan con dulce de leche. La Paloma.

Para los que no gustan de las mezclas agridulces pueden saltarse esta parte. Todo un descubrimiento para nosotros fue probar una media luna gigante (o croissant) dulce relleno con jamón y queso, levemente tibio. Si le suma un café de grano es el desayuno perfecto. Intentamos replicarlo acá, pero el queso laminado es muuuuy diferente al de allá: con menos sabor, tieso, fomeque... para tristeza nuestra.

DSC00015.jpg

DSC09816.JPG

Milanesa al pan, Costa Azul.

DSC09856.JPG DSC09857.JPG

Almuerzo en la playa: Calzone de cebolla con queso y capresse (tomate, albahaca, mozarella), acompañada de una cerveza o una caipirinha... allá se puede tomar en la playa. Balneario de Costa Azul.

Otra curiosidad para nuestros ojos furon los carritos con comidas al paso: chivitos por supuesto, pizzas, hamburguesas y bebidas. Super equipados, tanto en la ciudad como en la playa, tienen vatios ingredientes para elegir que ponerle a tu sandwich.

DSC09827.JPG

DSC09828.JPG

Choclos, pepinillos, pimentón, y la mezcla del centro son hongos encurtidos... me traje unos pero aun no los probamos.

Mucho? si.... y muy bueno.

Siempre insisto que más que preferir lo que hay afuera, es bueno conocer para mejorar. Y ciertamente la distancia ayuda a poner las cosas en perspectiva, que de tan cotidianas se nos hacen invisibles...

Lo más destacable: la calidad de los productos, la abundancia en los ingredientes, la importancia que se le da al disfrute de la comida, la conversación y los amigos en torno a una parrilla. La gente es muy amable y muy relajada, a veces demasiado para nuestro neurótico ritmo santiaguino.

Chimichurri casi no lo vimos. Gente tomando mate: todos, de todas las edades. Si en casi todas las fotoa aparece un vaso de cerveza, hágase la idea: en verano se agradece que la sirvan a -4ºC. Se pide por litro y se hace poca.

Definitivamente queremos volver.

Saludos,

P.

Teléfono:

Dirección:

Recomendado para: Para ir en familia, Para ir en pareja

Imagen de pamelamf

pamelamf

Comentarios:

Buenísimo tu artículo, dan ganas de partir inmediatamente a Uruguay para unas vacaciones a comérselo todoooooooooo Me entretuve mucho . Una pregunta ¿Como andan los precios en comparacion con Chile?? Saludos cordiales Jeannette

En general bastante parecido... no recuerdo los detalles y no tengo la información a la mano ahora, pero como referencia, en el Mercado del Puerto, una bebida costaba (febrero 2011) 55 pesos uruguayos, que son $1.400 chilenos. La cerveza de litro 120 pesos ($3.000 pesos chilenos) Considerando que este lugar es LO turístico, no era tanta diferencia. Voy a buscar la información para complementar este punto, gracias por tu comentario!

Que maravilla de artículo, se agradece Pame por las fotos y el tiempo para redactar y compartir tú experiencia. Definitivamente Uruguay es el infierno para los lights jajajaja. Saludos.

----------------- Pamela me hizo recordar mis 7 años que viví en el paisito, solo faltaron 3 cosas que son imperdibles en un viaje de vacaciones a Uruguay 1.- En el Mercado de Puerto, antes de sentarte ante una parrilla, debes ir a un pequeño boliche denominado Roldós y pedir el Medio y Medio un aperitivo en base a vino espumante y Chardonay ... espectacular frio con algunas picaditas 2.- El Principe Humberto, un postre que se vende en supermercados y que para mi es la mejor versión de lo que puede ser postre helado 3.- Ir al Lobizón en la Plaza Cagancha (no leer separado) y pedir un Revuelto Gramajo... ahi los amantes de las chorrillanas encontrarán a la amante perfecta Como siempre, me despido ....

Pame Que buen post, y gracias por todos esos datos maravillosos!! Me encanta la pamplona, la hacen en las parrilladas Uruguayas acá también. Un abrazo!! ----------------- Claudia Reinoso H. Cariño Porteño - El Secreto está en el Cariño

Me habían contado tantas cosas de Uruguay, siempre buenas. Amig@s que alguna vez anduvieron de vacaciones o en seminarios por esas tierras, parientes y demases. La opinión de una amiga Uruguaya, siempre quedaba chica al aldo de los relatos de los otros paseantes. Pero esto... sobre pasa cualquiera de las historias, cuentos oidos por mis atentas orejas. Se agradece la paciancia y tiempo en armar este post notable. Yo creo que después de esto, la Embajada Uruguaya acá te contratará como promotoria de esas maravillas que preparan por allá.

milanesa al pan 75 pesos uruguayos ($1.900 chilenos en local playero)media luna 73 ($1.850 en cafetería de Montevideo) Y en el mercado del Puerto: milanesa c/ fritas 260 ($6.590)pamplona 270 ($6.850)papa roquefort 110 ($2.790)Ojo que en la mayoria de los locales te cobran los cubiertos qiue son entre 45-60 pesos uruguayos ($1.200-$1.500) por persona

Uf! al parecer no estaba tan equivocado mi resumen... de las cosas que mencionas solo probamos el medio y medio... lo demás será para la próxima, gracias por tu comentario!

Gracias por hacerme recordar mi estadia en tierras Charruas, pero cuando vuelvas debes probar principe humberto, es un postre delicioso, creo que es una ciudad algo cara si bien en cierto comer en La Pasiva, que son locales comerciales como Castaño, ahi es barato comer, pero no pidan panchos, que son como los completos pero aca es solo una salchicha pequeña con una mostaza muy mala.... si hay algo de dinero, deben ir a Casa Pueblo y almorzar ahi o bien si estan en montevideo, almorzar en el Teatro Solis, la gente es muy amable, ademas tienen policia turistica (yo lo encontre chistoso eso)pero existen, si viajan, lleven dolares porque alla todo se puede pagar en dolares, suerte a todos los que puedan viajar y traer mas datos....

qué lindo y qué gracioso es leer tu artículo!!! Porque está bueno saber como nos ven los turistas...Te digo porque soy Uruguaya y vivo en Montevideo..y sabés qué?? trabajo en una Pasiva sacando chivitos y más chivitos!!!! ajajaj y lo de la mostaza es discutible...a mi no me gusta nada!!!! pero mi marido me pide que le lleve para tener en casa!!! Hay gente que va a la Pasiva sólo por la mostaza es típica de ahí.. Lleva cerveza también como ingrediente... Sabés que me imaginaba que no teníamos nada nuevo para los turistas pero sin embargo hay muchas cosas que son de aquí y de Argentina también... La medialuna no existe en Chile?? Me gustó mucho tu artículo!!! Saludos!!!

Hola! En Chile si hay medialunas... me parece que llegaron de Argentina porque acá la masa de hoja se veía en otras presentaciones. Acá son chiquitas y las más grandes (croissant) son saladas, no tienen la cobertura dulce y por eso no es la misma mezcla con el jamón y queso. Es cierto que Uruguay comparate muchas cosas con Argentina, pero varias de las mencionadas no las había probado allá. Quedó claro que nos gustaron todas, cierto? Nos encantó ir a Uruguay! Muchas gracias por tu comentario, Saludos P.

Hiciste una super buena ruta! Conozco mucho Uruguay, coincido totalmente en la mostaza de la Pasiva, malísima, pero a los uruguayos les encanta. Nunca vi lo del plátano frito, con eso me quedé de piedra. Para mi es llegar a Uruguay y zamparme una buena milanesa napolitana, es del porte de un buque, pero me la como todita, eso si, sin las molestosas fritas, que andan por todos lados. Quiero acotar algo, tienen un vino malísimo, que sólo se puede tomar en una mezcla 60% tannat y 40% merlot. Por lo demás Uruguay lo mejor!!

hola, primero que nada soy uruguayo y agradesco muchisimo tus comentarios, que te allas sentido a gusto por estos lados, uno de nuestros tantos dichos es " panza llena, corazon contento " . les dejo una saludo a todos y a seguir disfrutando. Manuel

Comentar:

Inicie sesión o regístrese para comentar