Sukalde....sentir con ojos cerrados....

Escrito por: rodolfo neira
F01 Ene 2010
C21
C

....Hace tiempo queria escribir de mis experiencias en Sukalde y creo que al concurrir en temporadas diferentes te permite realmente lograr una fuerte opinion....para no ser latero pienso que es una de los lugares de cocina de autor mas prolijos, donde aparece el sentir real de una preparacion en globo, donde todo esta ubicado en forma perfecta, donde los sabores se entre mezclan en perfecta armonia, dando a cada receta un toque personal que es muy grato verlo y sentirlo.....es un logar que se debe conocer al menos en una temporada, recomiendo 100% partir en la primera visita con el menu degustación, para empezar a entender al gran chef revelación 2007 Matias Palomo. No es un sitio económico, pero el costo/sentir lo vale de todas maneras.

Por persona deben calcular 20 a 23 mil. Quien lo supera a mi parecer en la tematica cocina de autor?... sin lugar a dudas "C"con Christofer Carpentier a la cabeza....animense.....

Saludos!!

Teléfono:

Dirección:
Imagen de rodolfo neira

rodolfo neira

Comentarios:

Estimado Pancho !!! Van a creer que estamos confabulados ...jajajaj yo apoyando tu post y tu recomendando los Restaurantes del Hotel . . . . . en fin Gracias por la recomendacion !!! Mi opinión sobre el post principal. . . prefiero Sukalde !!! Saludos y buen dia !!! TOL

...jejeje......pero obvio....totalmente de acuerdo.....Adra es otro de los imperdibles dentro de la temática, el 2007 creo que se mando un menu degustación de lujo, desde entonces que no lo visito.....pero ya iremos a ver que se nos trae para esta temporada otro gigante de la cocina de autor. Saludos Tomás.

Desde la opinión. Ni el Sukalde ni el "C" me parecen lugares propiamente tales. Más tienen pretensión. No entiendo aquello de "Chef Revelación". Eso es "media". Y la "media" es plata. En la misma línea del post de Mc Ren sobre el artículo de La Nación. Me parece legítimo, en todo caso. Que se pretenda armar un cuento sobre bases inexistentes y con fines comerciales. Y vestir la experiencia. Describirla heideggereando. Al comienzo, al medio y al final, el punto es si el lugar es rico o no. Matizar post-estructuralmente el sabor de un "aire" de cualquier cosa resulta incluso ingenuo. Desde la opinión ni el "Sukalde" ni el "C" me parecen lugares en que se coma rico. Más bien me parecen instancias de validación social, siendo experiencias en las que lo qu

Hola Rodrigo Si discrepas tanto entonces coméntanos cual de los restoranes o chefs te gusta para entender tu punto de vista, no crees? Personalmente defiendo el trabajo de Matías. Me parece consistente y lleno de ingenio, así como creo que es tremendamente injusto referirse al trabajo de una persona simplemente como "instancia de validación social" o de "bases inexistentes y con fines comerciales"... eso es decir algo irresponsablemente. Es reconocida la base de Palomo gracias a los profesionales con los que tuvo la oportunidad de trabajar... fines comerciales???? Que acaso está en Boulevard Parque Arauco? Estamos de acuerdo, la comida y su percepción cumple un fin práctico: te gusta o no, mi interés va en evitar las generalizaciones. En mi caso fue sentir plenamente el sabor de sus platos, y a través de eso, vivir una muy grata

Hola Rodrigo, Ok, ni Sukalde ni C, entonces a donde llevarías a alguién? Como para analizar los distintos angulos no? Salu2 :::ppg:::

Rodrigo, Creo que es un lujo contar con Palomo en el medio, le moleste a quien le moleste. Salu2 :::ppg:::

a. Lo/la llevaría al Alto del Naranjo. (Nota. No es un restaurante sino un cerro). Si es que quiero darle una buena impresión. Y por "buena" me refiero a una real y empática. b. Por regla general, como caminando. c. Contar con el Sr. Palomo puede ser un lujo para ti. Y lo acepto. Qué bueno que sea un lujo para ti. Y qué bueno que tengas la posibildad de disfrutarlo. (No hay ironía). d. Yo no opino así. Yo, de hecho, estoy en absoluto desacuerdo con que se sostenga que Matías Palomo es un lujo para el medio. De hecho, encuentro que se trata de una posición alienante heideggerear en torno a la comida. Entiendo que lugares como el C y Sukalde cumplen funciones de validación. Y que esa validación est&aa

Siempre es bueno oir, leer discrepancias, puntos de vista, o como queramos clasificarlas, definitivamente, y tras leerte, entiendo literalmente porque en gustos no hay nada escrito; y en cuanto a conceptos menos aun, aunque se haya volcado mucha tinta en ello. Ahora personalmente, yo no se lo que opina la mayoría es mas ni siquiera me interesa, no es mi guia, lo que alucine a la mayoría, mas me interesa la opinion individual de uno más que camina por las calles de Santiago, Curicó, Arica, etc. da igual. Ahora para opinar del medio, dirijamonos al medio o a los canales que se sutentan del mismo. Aaaaah y por si quedan dudas, no hay mala onda, es tu opinión y me agrada que la tengas, la expongas y la defiendas. Salu2 :::ppg:::

" Heideggereando " ???? Explica por favor el uso que le estás dando al término, en detalle. Y explica el término : qué sería para ud. "Heideggerear"? Heidegger no es aplicable a aires ni cosas así, a menos que usted lo haya estudiado lo suficiente para convencerme de aquello ( a los aires y al maestro ) Espero su contundente respuesta. A ver si se pega una buena "Heideggereada".

Estimada. a. En la Universidad (Puc) tomé varios seminarios con Don Jorge Eduardo Rivera, aunque en mi tiempo, él trabajaba en clases los "Beitrage" y no Ser y Tiempo -al menos no directamente-. En todo caso mi conocimiento de Heidegger no es profundo ni mucho menos. Por razones personales y profesionales, mi trabajo va por Kant y la analítica post Frege. b. Mi profesor de Platón, Oscar Velázquez decía peyorativamente que los alumnos de Filosofía comenzaban a heideggerear cuando empezaban a estudiar al filosófo alemán. Es decir, cuando lo críptico no encerraba más que forma y ampulosidad. Algo así como: "comer no es una actividad en sí, sino un comer-para, y en la dinámica de apertura que comienza en el oir que el comer-para anuncia, precisamente, ah&iacu

Despues de este tipo de post (que hace un tiempo se hacen mas constantes), mejor pa la casa. . . A los que he conocido personalmente , saben como ubicarme. . . Slds. TOL PD La cocina y todo lo que lo rodea es una experiencia a los sentidos, si no eres capaz de sentir el aroma, el sabor, la textura o no te llama la atencion el color de unas tostadas, una manzana, un tomate, un vaso de agua, no opines, no has vivido nada y menos entenderas lo que es disfrutar y hasta gozar, al momento de satisfacer de una necesidad basica que es comer o alimentarse.

No cejes, tus comentarios aportan, a fin de cuentas, lo que aca (LBV y en la vida) importan son las experiencias sensoriales, mas que las academicas. Un Abrazo! :::ppg:::

No sé tiene por qué ir. No hay en lo escrito una crítica a su gremio. Ni a Ud. Es la idea, dar cuenta de todas las opiniones. Me parece que en su llamado a no opinar, se pasó de revoluciones. Entiendo que debe estar ofuscado. Y le pido sinceras disculpas. Pero es una opinión. Y esa opinión debiera ser respetada por Ud. aunque no le guste y le ofusque. Es la gracia. Considerando además, que ha sido planteada de manera adecuada. Las personas tienen diversas experiencias. Y hablan desde ellas. Y no es que no sepa apreciar una tostada. Lo que yo digo, es que esa tostada se la pueden comer todos. Es una tostada colectiva (MESA DE Té CLUB). Y esta suerte de "cocina de autor" es por definición excluyente, y se ufana de la selectividad, y se sostiene en la medida que es ex

Estimado: En lo que concierne a aires y espumas, entiendo el punto. Se "heideggerea" mucho con eso, y concuerdo plenamente con tu crítica. Una cosa es comer y la otra es jugar con la comida y vender ese juego a quienes quieran y puedan pagarlo (sin ofender a nadie). Es graciosa e ingeniosa la acepción peyorativa del término. Y es más graciosa aún pues soy uno de aquellos casos a los que se refería Velásquez! Heideggerié durante bastante tiempo, y aún lo hago (debo reconocerlo).Andaba con el ser a cuestas....diablos, qué tiempos! En todo caso, pienso que en la ampulosidad heideggeriana se esconde una rica simpleza que haría del término algo no peyorativo, si es que quisiéramos definir favorablemente los juegos gastrónomicos ya mencionados. En el sentido de "apertura", heideggerear con la comida sería s

....si, evidentemente todos hemos visto el fondo de la critica de Rodrigo, sin embargo creo que citar autores y filosofar excede las pretenciones, ya que considero que al adolecer de la capacidad de percibir las aferencias, en relación a la cocina, y no lograr interactuar con sectores del límbico mientras se procesan, claramente impedirá la experiancia placentera que eso conlleva, y con ello solo plantearas el tema alimenticio como una necesidad básica, ya que has admitido que te daria lo mismo el "comer caminando". En este contexto cualquier opinión acerca de visitas a restorantes diversos y sabores seran pobres en analisis, ya que este se basa en un 90% en tratar de expresar el placer experimentado en la ocasión. Por ello, y ante tu "sentir" respecto a la cocina, poco te entregará la cocina de autor, que creeme, es una experiancia tan placentera para quien logra interactuar

Algunos que me conocen saben que hace tiempo mis comentarios en este sitio se reducieron. Nunca comenté mucho, pero desde que abrí un restaurante me pareció que era mejor mantenerme al margen por un tema de parcialidad. En este post específico contesto motivado por la reacción de Tomás. Leí interesado todos los comentarios y me hice mis opiniones privadas, que ahora pienso hacer oúblicas: a. La reacción de Tomás me parece adecuada. Es frustrante para quienes seguimos este medio hace tiempo ver el tipo de artículos que salen, y sobre todo muchas de las discusiones que se generan. No hablo específicamente de esta, pues me parece que -al contrario de otras- aquí mantuvo cierto nivel de educación y respeto. Sería una lástima perder la opinión de Tomás, pero comprendo que LBV cada vez deja menos e

Que mediocre seguir sorprendiendose de la cocina copia de autor de (Sukalde & C) ... con leer esto recuerdo algunas impresiones de los primeros españoles , que se referian a los habitantes de estas tierras centrales, (picunches) como adoradores de lo feo y el mal gusto. Tb. recuerdo a Nicanor Parra , cuando define al chilensis promedio como "gueon solemne" al querer comunicarse. Slds.

Comentar:

Inicie sesión o regístrese para comentar