Quinto Patio.... Un bar sólo para iniciados.

Escrito por: gonzalo rojas a...
F30 Mar 2010
C15
C

Amigos de LBV, espero disfruten una crónica de una picada escondida de Santiago, El Quinto Patio. En La Chimba, donde el tiempo transcurre más lento y todo huele a historia.

\tEl corazón del antiguo barrio de la Chimba es la Vega; Un lugar simplementefascinante, un imperdible de Santiago. Una expresión medieval del comercio,tradicional en un sentido profundo, pero amenazada por la desconfianza ymalestar de las autoridades. Es un espacio espontáneo, efectivamente como pocosen Santiago de Chile; un espacio con una dimensión pública omnipresente.

 La Vega es unmercado abundante y barato, ajeno a las sofisticaciones de la post-modernidad, unlugar todavía a escala humana, conmensurable. Eso, hasta el ocaso. Desde ahí esterritorio de los choros,aquellos que de mañana son pacíficos rotos y de noche, en una ley más propia,viven su dimensión alterna en plenitud. En convivencia con putas marchitas,simples borrachines y delincuentes. Aunque cada vez menos, en retirada por lavoluntad de la autoridad, en primera instancia, del progreso en segunda. Un progresodesde cuya perspectiva se vuelve intolerable un lugar tan feo, desordenado yhediondo como la Vegay sus alrededores, con gentes “maltrechas” que no se ajustan al canon de unpaís que aspira a la quimera del desarrollo. 

 

Los “Torrejas del Mapocho” (según suspropias palabras). Amigos fieles del Quinto Patio. En efecto, esta foto fue tomada a laentrada del bar el sábado a las 11.00 de la mañana. Todos, sin excepción, están ya ebrios y sedirigen a celebrar el triunfo de Colo al Quinto Patio.


Dentro de este fascinante lugar que es la Vega, hay un rincón especial. Un pasillo a otraépoca, un lugar de encuentro de las más selectas estirpes veguinas: El Quinto Patio, unrestaurante-schopería-picá típico del sector, una taberna enquistada en elcorazón de la Vega;receptora de cargadores y pionetas durante el día y... otras gentesmás fantásticas al caer la noche. 

El Quinto Patio es en realidad una antigua casa convertida en taberna. Operadesde hace aproximadamente unos treinta años y básicamente no ha sufridograndes transformaciones. Podría decirse que la Historia Universalle ha pasado por el costado. Posiblemente el único daño que le haya producidoel paso del tiempo se reduzca a las grietas del último terremoto, las delanterior y la cirrosis de sus amigos. El resto: mesas, meseros, baños, barra,sigue prácticamente igual. En él ha habido toda clase de sucesos de índoleveguina, las más renombradas bataholas y por supuesto un par de apuñalamientos.Es un bar no apto para cardíacos ni pusilánimes. Un antro orgulloso que tieneclientela asegurada. 

El día comienza temprano, alrededor de las diez de la mañana con los primerosvisitantes que han finalizado la labor de acarreo de cajas en la Vega. (Como los amigos de lafoto). Allí se toma la clásica “malta con huevo”, “navegao”, “pipeño”,“borgoña”, “pilsen”, por supuesto el vino “tinteli” y la chicha. Nada del otromundo, todo pura tradición. Hay platos caseros como tallarines con boloñesa,merluza frita con ensalada chilena o agregados varios, cazuela de ave y vaca,papas fritas, churrascos y completos. Una selecta muestra de lo más típico denuestra tradición culinaria. Los almuerzos comienzan al mediodía y duran hastalas cuatro de la tarde. Luego solamente hay comida-fusión: completos, papasfritas y churrascos. Lo que queda del día es para beber, hasta,aproximadamente, las dos de la mañana. 

Ciertamente que el Quinto Patio es un lugar simbólicamente lejano para elvisitante. Con otros códigos, otro idioma distinto del castellano: es otracultura respecto no sólo de la que es posible encontrar en otras clasessociales más acomodadas -como le dicen los siúticos de hoy en día-,sino posiblemente fuera de un contexto tan peculiar como este. Quizás en la Vega Lo Valledor haya algoparecido, o bien en las caletas de pescadores de puertos añejos. Pero enSantiago, es algo único o bien compartido con pocos otros barrios. 

A fin de cuentas uno queda con la imagen  de que éste no es otro que un lugar deencuentro de los choros, los veguinosiniciados, curtidos en el mundo de las tabernas que huelen mal, donde se tomavino malo, pilsen y no cerveza, y pisco solo cuando hay plata. No es un lugarpara turistas, esquivo a los trabajos académicos. Punto de encuentro entre lostrabajadores de madrugada que buscan calmar la sed, alegrarse en el alcohol yla amistad, la camaradería. Saber que merecen un buen trago cuando estánalegres o lo necesitan en la tristeza. Con una botella curvilínea de formasfemeninas, pero que sin mezquindad alguna esta siempre presta a calmar las (bajas)pasiones, sin pedir nada a cambio. 

Así es el Quinto Patio, no apto para forasteros. 

 

Gonzalo Rojas A.

Teléfono:

Dirección:

Recomendado para: Para ir con los suegros

Imagen de gonzalo rojas aguilera

Gonzalo Rojas Aguilera

Comentarios:

Estimado, he leído con agrado su descripción de tan noble barrio. Voy cada fin de semana a comprar verduras y frutas y logro apreciar lo que relatas. Aquí se respira la vida de gente esforzada, también de quienes lo han perdido todo y algunos que no pueden ni quieren hacer algo más. Excelente crónica de nuestra realidad que como país queremos ocultar. Te felicito.

jajaj.. si, en realidad mi impresión fue que no había mucho lugar que digamos para gentes de fuera de la Vega... y a los chunchos, mmm, no les recomendaría ir... al menos no creo que lo recibirán con los brazos abiertos...

Bueno, quizás algo que no he dicho (tácitamente lo intenté) es que aún lejano, poco accesible y FEO, es un lugar digno de conocerse, es una PICADA, con mayúsculas... No quedan muchas en Stgo. Después del terremoto, menos... en pocos años este tipo de lugares no aparecerán ni en los libros de historia...

que tal Isi! vienes pa semana santa? a ver si nos animamos y nos vamos de copas, como dicen los coños españoles, ahora que están de moda acá!!! jajaj.. de paso invitamos al viejo del TXOCO ALAVES, a ver si se manda otro numerito...

Felicidades por lo escrito referente a este bar, su gente, sus calles y la tan querida vega. Todo un aporte!! Esto tambien se agradece.... ----------------- Fresco, www.fresco.bligoo.com

JAJAJA, me mataste con ésa, ercelentes aportes estimado, además de un interesante y entretenido estilo, me parece haberlo leído por ahí antes. Sea bienvenido a este (a veces no tan) humilde rincón gastronómico a compartir sus historias, datos y dudas, y si es amigo de Isidora, pues con mayor razón. Nos leemos

Entretenido contrastar con el artículo original, pero me quedó la duda: ¿Por qué lo de "en pocos años este tipo de lugares no aparecerán ni en los libros de historia... "? Supongo es cosa que algún historiador motivado se ponga las pilas como antaño ¿no? Saludos

Hola German... sí, efectivamente tienes razón... conozco el trabajo de Alfonso Alcalde y ha resultado ser de valiosa ayuda para conocer más sobre la cultura popular en diferentes aspectos, entre ellos, por supuesto el gastronómico. Mi punto es que, aún cuando un historiador escribiese un tratado sobre este tipo de lugares tradicionales, eso rara vez sale de los círculos académicos. Trabajos de investigadores famosos sobre estos temas yacen guardados en bibliotecas donde rara vez son consultados. No es culpa de la gente, ni de la ignorancia sin nombre; esta es una sociedad con una gran ausencia de interés por sus tradiciones, por sus manifestaciones culturales, por decirlo de alguna forma, autóctonas. En fin, creo que uno no valora lo que no conoce, luego no quiere lo que no valora. Salir, conocer, viajar, leer (que es tambi

Muy bueno el artículo aquí y la versión completa. Y ya no sigues escribiendo, Gonzalo? Una lástima si fuera así. Los lugares tradicionales también perduran en la palabra escrita y tienes mucho talento.

Precisamente, releyendo el original, aparecían frases entretenidas que no estaban en el editado, como la analogía del lunar en la ciudad al principio o los párrafos descartados del final (de análisis más social que gastronómico). Interesante que el artículo siga igual de vigente luego de los años. Saludos

Comentar:

Inicie sesión o regístrese para comentar