Pinot, la cepa de moda
Esta fue una entrevista que hice para el periódico Región Minera de Antofagasta y en la cual conté con la gran ayuda del sommelier Ricardo Grellet. Quisiera compartirla como primer texto y pronto espero tenerles más.
Respecto al Pinot y de primera copa, se pueden decir dos cosas: que beberlo es una sensación diferente y que luego del estreno del filme “Entre Copas”, se puso de moda, considerando que hubo un aumento considerable en las ventas de este preciado bebestible. Es pisamente su protagonista, quien afirma que no hay mejor vino que éste, tomando en cuenta lo difícil que es manejar la uva.
Ricardo Grellet Almerighi, sommelier profesional y con un importante trabajo en las tiendas especializadas “El Mundo del Vino”, comenta que la presencia hacia el Pinot es gracias a que permite tener una alternativa más fresca a la hora de beber vinos tintos. “Es una cepa fácil de entender por el consumidor poco avezado y permite tener un abanico de estilos variados gracias a la versatilidad de la cepa.
Respecto a la película, dice que produjo una preferencia de consumo importante no sólo en Estados Unidos sino que en todo el mundo, pues se dio a conocer y despertó el interés en probarla por aquellos que ni siquiera habían oído hablar de ella.
En cuanto a la producción en Chile, el experto agrega que la producción es poca y no siempre de buena calidad, ya que es una variedad difícil de producir por la sensibilidad a las plagas y el problemas de nutrientes en el campo. “Es por esto que hoy son pocos los que pueden decir que tienen un buen Pinot Noir en nuestro país. En Argentina destaca absolutamente la producción de Malbec y otras variedades de vinos tintos robustos, como Cabernet Sauvignon y Carignan. El Pinot Noir padece de los mismos problemas de producción que en Chile”, recalca.
Efectivamente se ve muy poca variedad de Pinot en el mercado, de hecho a uno se le viene a la memoria Viña Undurraga y su botella camarayola…
-La botella de Pinot Undurraga no es un Pinot Noir, de hecho si se ve la etiqueta es posible apreciar que bajo el “Pinot” aparece “Cabernet Sauvignon”. Es uno de los casos inexplicables de la realidad chilena (estilo “jurel tipo salmón”). Las razones pasan por lo ya mencionado.
¿Será una cepa para introducir poco a poco, quizás como coupage? También dicen que es buena para quienes comienzan a conocer el vino, dada su suavidad…
-Más que su suavidad, su ligereza y carácter frutal. Es por esto que no sé si sea la mejor alternativa para mezclas, yo creo que los Pinot Noir como mono varietales tienen mucho más adeptos.
¿Somos muy tradicionalistas para consumir o nos guiamos por modas?
-Creo que el consumidor chileno no sabe mucho de vinos (el 84% del consumo interno es vino a granel), por lo que el mito de que somos un país conocedor es absolutamente falso. Nosotros consumimos 16,5 litros per cápita, mientras que países como Argentina o Uruguay consumen sobre los 40 litros. El vino hoy en día afortunadamente es una moda, ya que eso permite enseñar a los consumidores que no sólo existe Cabernet Sauvignon en el mercado, para aumentar el consumo educado de alcohol mediante la curiosidad que se genera al querer probar nuevas cepas y productos.
-¿Es realmente difícil definir un Pinot? En distintas viñas se presenta como más seca, menos madera, a veces floral…
-Los Pinot Noir, en términos generales presentan colores limpios y de mediana intensidad, con notas rojo marrón. En nariz se destaca su carácter floral, con notas a flores secas, tierra húmeda y champiñones. En boca su acidez es destacable, entendiendo que es un tinto que presenta menos cuerpo que un Cabernet Sauvignon o un Carmenere, pero que por esa misma ligereza se hace mucho más interesante al beberlo junto a platos en base a carnes blancas de mediana condimentación, como corvina o mero a la parrilla.
¿Cuál sería entonces la próxima moda en cepas?
-Más que en cepa, la moda es saber de vinos, aprender cómo servirlos, a qué temperatura o con qué comidas. En resumen, ser un buen anfitrión.